Blog de un aficionado al vino. Un paseo simple a través de mis aficiones, un punto de vista personal en un instante determinado. Siempre dispuesto a aprender, disfrutar y compartir.

Mostrando entradas con la etiqueta RAW. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RAW. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de septiembre de 2018

RAW WINE BERLIN 2018 - The artisan wine fair



Cuando me enteré de que la 4ª edición de la RAW Wine Fair en Berlín se celebraba por primera vez en primavera, decidí acudir y revivir buenos momentos, los propios de la RAW que ya experimenté en Londres y los que ofrecía la ciudad de Berlín, que no visitaba desde hacía mucho.

El lugar destinado a este importante salón internacional de vinos fue el bonito Markthalle Neun, mercado localizado en el barrio de Kreuzberg, construido a finales del XIX y reabierto desde 2011. El evento tuvo lugar los días 13 y 14 de mayo, domingo y lunes, como es habitual en la RAW.

RAW es una de las más importantes ferias de vinos naturales que se celebran en el mundo. Creada y organizada por Isabelle Legeron, actualmente se sigue celebrando anualmente en Londres y se ha extendido en los últimos años a Berlín, Nueva York, Los Ángeles y este año se celebrará también en Montreal.

Durante los dos días de celebración recorrimos numerosas mesas, centrándonos sobre todo en los productores alemanes y austriacos, pero sin olvidar otros de gran interés. Probamos vinos de EEUU, de Sudáfrica, Suecia, Francia, España, Polonia, Georgia, Grecia...

De entre decenas y decenas de elaboradores presentes y cientos de referencias donde elegir, nuestro recorrido, contado resumidamente, fue el siguiente:



Trabajan en la zona vinícola de Rheinhessen, situada al oeste del río Rin. Fue la primera mesa que visitamos. Cultivan sus 16 hectáreas según los principios de la biodinámica. Empezamos degustando la sidra que elaboran, Cidre Sàndor 2017, 7% de graduación alcohólica, creo que es su primera sidra, y al poco probamos su Pétillant Naturel, 11%, añada 2016, elaborado a partir de variedades que oigo por vez primera (bacchus, huxelrebe y ortega). Muy buenos, tanto la sidra como el pet nat.


Del resto de la mesa nos encantó su Rosé, también 2016, (merlot, pinot noir, portugieser y dornfelder), luego nos enteramos que se trata de una botella bastante buscada por los aficionados a esta bodega. Ahora también por mí. A los dos días, en el Ottorink, el bar de vinos más antiguo de Berlín, tuve la oportunidad de beber unas copas del Müller-Thurgau 2016 en formato magnum, me pareció colosal.



En la mesa continua probamos los vinos de los jóvenes hermanos Brand, 5ª generación que ha retomado la bodega familiar localizada en Bockenheim, en la región de Pfalz (Palatinado). Cuentan con 18 hectáreas.

Nos sorprendieron muy gratamente. Estupendos el Pet Nat Rosé 2017, pinot noir y portugieser, y el Pet Nat de silvaner y pinot blanc. También el resto de vinos: Wilder Satz 2017, blanco coupage de chardonnay, müller thurgau y sylvaner; Wildrosé 2017, elaborado a partir de la variedad blauer portugieser y pinot noir, que como su nombre indica, se muestra salvaje y de nuestro gusto; su tinto, Flora 2016, nos descubrió una variedad desconocida por mí hasta entonces, dornfelder. Son vinos frescos, frutales, secos y de baja graduación alcohólica.




Hemos bebido varias veces algunos de los vinos de esta bodega localizada en Franconia, y cada vez nos gustan más. Disponen de 6 hectáreas. En esta ocasión, de entre los vinos que traían, destacó para mi gusto su Wilde Heimat 2015, silvaner cultivada en parcelas más altas, vinificada en contacto con las pieles y utilizando barrica, aunque no se note la madera en ningún momento. He de decir que nos gustan todos sus vinos. A los pocos días tras la feria, en uno de mis lugares favoritos en Berlín, Motif Wein, localizado en Neukölln, tuvimos la suerte de disfrutar con su Bat-Nat 2016, un pet nat de schwarzriesling (meunier), de color rojo, sumamente fresco, buena acidez y definitivamente delicioso.

Hasta ahora tres bodegas alemanas de gran nivel. Algún productor alemán más presente en la feria nos faltó probar. Stefan Vetter, en la zona de Franconia, también destaca. Una botella para nosotros dos de su Sylvaner 2015 la degustamos con entusiasmo comiendo en S.Bart, un pub-restaurante de vinos que visitamos en el barrio de Kreuzberg en días posteriores a la feria.



Localizados al este de Austria, en Oggau, cerca del lago Neusiedler, en la zona vinícola de Burgenland, al límite con Hungría, donde trabajan 18 hectáreas cultivadas según los principios de la biodinámica. Es una de las bodegas austriacas que más fama ha adquirido desde hace unos pocos años. Se lo merece.


En su mesa estaban presentes las tres únicas elaboraciones de una añada que había resultado climatológicamente difícil pero sin embargo bien resuelta con un tinto, un rosado y un blanco, mezcla cada uno de ellos de distintas uvas que suelen ir destinadas a diferentes vinos. Así, su Weiss 2016, variedades grüner veltliner, weissburgunder (pinot blanc), gewürztraminer y welschriesling, es la mezcla de las elaboraciones destinadas hasta entonces a los vinos Timotheus, Theodora, Emmeram y Mechthild. Este blanco me pareció fascinante, por su complejidad y disfrute a partes iguales.



La actual generación de esta bodega localizada en la región de Burgenland la componen las hermanas Susanne y Stefanie Renner, quienes elaboraron su primera añada en 2015. Cuentan con 13 hectáreas. Había probado en una ocasión uno de sus vinos y al conocer que estaban presentes en esta feria, tenía marcada su mesa en mis anotaciones como visita imprescindible. Verdaderamente sus vinos me encantan, blancos, tintos, tremendo Zweigelt 2016, y también su Rosé Waiting for Tom 2017 (blaufränkisch y zweigelt). In a hell mood 2017, pet' nat de pinot noir, en un 75%, y chardonnay, me pareció fantástico.




Seis meses de maceración en contacto con sus pieles, añadas 2013 y 2015, grüner veltliner y pinot blanc (weissburgunder), de viñas de más de 45 años, éstas son algunas de las características de su vino estrella, de nombre Sol, nombre también de la antigua parcela de la que procede. Un gran vino. Su bodega, bodega familiar, se localiza en Weinviertel, al norte de Viena. Trabaja 10 hectáreas, certificación Demeter. Las variedades utilizadas en su mayoría son blancas.



Varias bodegas austriacas más visitamos, la selección era espléndida. Degustamos los vinos de Meinklang, bodega de la zona de Burgenland, en realidad una granja dedicada a la obtención de cereales de escasa producción, cultivo de huertos frutales, hierbas silvestres y por supuesto de viñas; también los vinos de Alexander Koppitsch, quien elabora en Neusiedl am See, Burgenland; tres bodegas localizadas en Styria, al sureste del país, casi en la frontera con Eslovenia, me refiero a tres maestros de la variedad sauvignon blanc, entre otras, como son Weingut Strohmeier, Weingut Maria & Sepp Muster y Weingut Werlitsch, y cuyos vinos compaginan intensidad, complejidad y elegancia; no dejé de probar los vinos de Claus Preisinger, vinos con clase, también en la zona de Burgenland...

Algunos me faltó probar entre los austriacos, espero que haya otras oportunidades. De Johannes Zillinger, quien cultiva según principios biodinámicos y cuya bodega familiar se encuentra en la zona de Weinviertel, noreste del país, tuve la ocasión de probar a los pocos días su Pet' nat Revolution, añada 2017, variedades grüner veltliner y riesling. Me gustó mucho. Fue en Motif Wein, tienda de vinos y degustación localizada en el popular barrio berlinés de Neukölln.

Realmente la selección y nivel de los vinos alemanes y austriacos me impresionó.













También quisimos dar un paseo por el resto del mundo vinícola sin salir del bonito mercado en donde se celebra la RAW de Berlín. De entre las numerosas referencias ofrecidas probamos las siguientes:

La mesa con los vinos sudafricanos de Testalonga era de las más visitadas, los vinos de Craig & Carla Hawkins, Swartland, los bebemos en casa y también los catamos en ferias internacionales como esta. Su pet' nat I wish I was a ninja 2017 era de los pocos vinos suyos que aún no había bebido nunca y aproveché para saborearlo y refrescar boca y garganta, es decir, que no lo escupí.

Ambyth, la bodega californiana de Phillip Hart & Mary Morwood Hart, la conocemos por la RAW de Londres, pero nos paramos delante de su mesa para catar sus vinos y confirmarnos de nuevo que nos gustan.

Un descubrimiento para mí en esta feria han sido los vinos polacos de Dom Bliskowice, J'16, variedad johanniter, su vino insignia, y R'16, riesling.

De Esencia Rural, la bodega de La Mancha, hemos bebido varios de sus vinos en los últimos y recientes años, pero aún no había tenido la oportunidad de charlar un rato con su autor Julián Ruiz Villanueva. Ha sido en Berlín, rato que me ha servido para catar sus vinos y a la vez usar relajadamente nuestro idioma por un momento y dejar de pensar en inglés o en francés. De Sol a Sol Tinaja Airén 2016 (173 días de maceración pelicular) y el Rancio Cencibel 2013, ambos con menos de 10 mg/L de sulfuroso total y sin ningún aditivo añadido, destacaban para mi gusto.

Domaine de Kalathas y su vitivinicultor y propietario Jerôme Charles Binda. Es una bodega que conozco a través de sus publicaciones en instagram y tenía ganas de probar sus vinos. Se localiza en la isla griega de Tinos, en las Cícladas. Pappou!, Sante Obéissance, Notias... Vinos elaborados a partir de variedades locales y endémicas.











Quiero remarcar mi visita a las mesas de Côme Isambert y Fruktstereo, donde disfruté mucho con las sidras que elaboran. 


Elaboradores de sidras de manzanas, sidras de peras (perry) y también de vino. Trabajan en el sur de Suecia, en la región de Escania. Toda la fruta, recogida por familiares y amigos, proviene de pequeñas granjas e incluso de jardines de casas particulares. Elaboran a pequeña escala, sin ningún tipo de aditivo, con la única intervención de sus levaduras propias y naturales. Experimentan continuamente y con éxito. Las etiquetas son divertidas, pero su contenido es aún mejor. Degustamos Yellow Cidermarine 2016, Plumenian Rhapsody 2016 (40% manzanas Cortland, 40 de ciruelas Victoria y 10% de pinot noir), Frukt-Stereo 2017, Ciderday Night Fever, F.W.A Straight outta Grönby y Britney's Pears (perry). ¡Una selección bestial! ¡Viva la cider revolution!



Manzanas, peras, chenin, grolleau, cabernet y gamay; estos son los ingredientes que utiliza Côme Isambert en sus vinos y sidras. Provienen de cultivos del Valle del Loira y de Normandia a los que no se suma aditivo alguno durante su elaboración ni en ningún momento.

Nos sorprendió el Crémant de Loire 2013, nos gustan los espumosos y éste de chenin está increíble. Permanece cinco años de crianza sobre lías. Probamos después su botella, aún sin etiquetar, de chenin + poire, nos encantó.

A continuación, las dos elaboraciones que realiza en colaboración con Fruktstereo: Tour de Fruit y 50 Percent. El primero, Tour de Fruit 2017, es una mezcla de manzanas provenientes de Normandía y chenin del Loira botritizada, prensado conjuntamente. Se elabora como un pet nat, fermentación en botella durante 5 meses, y ha sido recientemente degollado. Me pareció algo único. Para la elaboración de 50 Percent 2017 utilizan distintas variedades de peras y manzanas de Normandía y se mezclan con membrillo, fermentación en botella durante 5 meses y degüelle también reciente, en marzo de este año. Graduación de 6,5 % y menos de 6 g/L de azúcar residual. Sólo puedo decir que no duden en beberlo allá donde lo encuentren. Get rich or drink Cider! (650 botellas).

También probamos los tintos Côme Isambert Grolleau-Cabernet Franc 2015 y el Cristal Closed 2015. Una mesa completísima.


Decenas de vinos probados en los dos días de feria y muchas más decenas de vinos que espero probar en otras oportunidades. La oferta de la RAW es extensa y sumamente interesante. Fueron dos días de diversión y disfrute, también aprendizaje y descubrimiento de nuevos productores y vinos, todo ello en un marco elegido con muy buen gusto como el bonito Markthalle Neun situado en Kreuzberg.

Hasta la próxima ocasión.
Vicente

© elvinoquebebo.com




Enlaces relacionados:


viernes, 21 de agosto de 2015

RAW, The Artisan Wine Fair (Londres): Ambyth Estate, Coturri Winery...



Seguimos contando nuestro recorrido por las mesas de los elaboradores presentes en esta edición de la cada vez más prestigiosa feria internacional de vinos naturales RAW

Si en la primera parte de nuestro resumen probamos vinos muy interesantes de Nueva Zelanda, también algunos de nuestros australianos preferidos y nos dimos cuenta del fantástico panorama vinícola en Sudáfrica, ahora cruzamos mentalmente el charco hasta Chile catando varias de sus botellas, para finalmente contar nuestra experiencia al degustar los vinos de cuatro bodegas estadounidenses. Vamos allá.

Clos Ouvert - Valle del Maule - Chile

Louis-Antoine Luyt trabaja en las regiones de Itata, Bío Bío y Maule, exclusivamente con viejas viñas, algunas de más de un siglo, en pie franco, es decir, sin injertar. Son viñedos de secano, sin riego. Compra uva a pequeños productores locales con los que permanece en contacto y que realizan una agricultura orgánica. La principal variedad con la que trabaja es país, introducida por misioneros españoles en el siglo XVI. Esta variedad era fuertemente denostada en Chile hasta que Louis-Antoine demostró que se podían hacer con ella vinos de más calidad.


Pudimos catar una gran variedad de vinos en su mesa: Naturista 2013, una sauvignon blanc, fresco con notas de pera; Gorda Blanca, Gordo Blanco, moscateles de alejandría; Pipeño Coelemu, país, elaborado de la forma más tradicional chilena; los vinos de parcelas País de Yumbel, Huasa de Pilen Alto, viñas de más de 200 años, De Tinaja, también país, y Legno Duro, carignan, todos ellos 2014. Finalmente, dentro de la gama Clos Ouvert, probamos Primavera 2010, país y carignan, Carmenère 2011, Otoño 2013 y La Grand Vie Dure 2013, carménère.

Una extensa degustación. Primavera fue posiblemente uno de los que más me gustó, me recordaba a la gamay del Beaujolais. No es la primera vez que probamos los vinos de Louis-Antoine Luyt, tampoco será la última.

Ambyth Estate - California - Estados Unidos

Ambyth, el nombre de la bodega, es una palabra galesa que significa "para siempre". Esta es la primera y única bodega en producir con certificado biodinámico, Demeter, en Paso Robles. Sus propietarios son Phillip Hart y su esposa Mary Morwood Hart. Poseen 20 acres de viñedo, unas 8 hectáreas, de secano, sin riego. No añaden ningún aditivo en la elaboración de sus vinos. También cultivan olivos de variedades españolas (arbequina, lechín de Sevilla, cornicabra, picual, hojiblanca, manzanilla...), crían vacas lecheras, gallinas, poseen colmenas de abejas, árboles frutales... El conjunto forma una granja auto sostenible en una finca de 42 acres en total.


Sus vinos en la feria:

Priscus 2013. Del latín, "anciano", "venerable". Grenache blanc (63%) y las variedades del Ródano marsanne, viognier y roussanne, fermentadas por separado, la mayoría en contacto con sus pieles durante 12 horas. Una vez realizado el ensamblaje se inicia el envejecimiento en ánfora de 800 litros durante 14 meses. Unas 1.000 botellas producidas. De color dorado. Sus aromas son intensos y frescos, cítricos, frutos secos, notas ahumadas, membrillo, flores blancas...

Grenache Blanc O.W. Amphora 2013. Orange wine, fermentación en contacto con sus pieles y tallos en ánfora durante 10 días y envejecido en ánfora de 300 litros durante 11 meses. Intenso color naranja, notas de manzana, cítricas, especias, taninos y acidez, complejo.

También su vino Amphora Marsanne 2013 es envejecido en ánfora de terracota, de 800 litros, durante 14 meses antes de embotellar. Toques florales, de cera de abeja, fruto seco y nota salina, acompañados por la acidez.

Re Vera 2011. También del latín, "en verdad". Mourvèdre (58%), grenache, syrah y counoise, una de las 13 variedades de Châteaunef-du-Pape. Solo 570 botellas. Carnoso, fruta negra intensa, fuertes taninos.

Venustas 2011. Significa "encanto", "belleza". Sangiovese y tempranillo, 700 botellas. Último vino probado de esta casa, un vino cojonudo. Creían que habían inventado el ensamblaje de estas dos uvas pero descubrieron que en Chianti se da esta combinación en algún viñedo. De cualquier forma, una mezcla lograda.

Coturri Winery - California - Estados Unidos


Bodega fundada en 1979 por Harry "Red" Coturri y sus hijos Tony y Phil. Aprendió a elaborar vino de su padre, quien emigró a Estados Unidos desde Italia en 1901. Hoy en día Tony se mantiene fiel a los métodos de sus antecesores, siendo la siguiente generación su hijo Nick Coturri.

La localización del viñedo dentro de la denominación Sonoma Valley es privilegiada, se encuentra a 750 pies sobre el nivel del mar, unos 230 metros, altitud perfecta para el cultivo de la zinfandel. Sus viñas, en exposición sureste, disponen de un microclima favorecido por la influencia de la niebla costera del Océano Pacífico equilibrando los efectos del calor en Sonoma Mountain.

El viñedo, de secano, plantado sobre suelos volcánicos y de arcilla roja, no ha sido nunca tratado con pesticidas, fungicidas o herbicidas. Utilizan las levaduras indígenas, no clarifican, no filtran, no usan SO2, en absoluto, ni realizan cualquier otra manipulación del vino. Hablamos de uno de los pioneros del vino natural en Estados Unidos.

Comenzamos la degustación con una sidra de bella etiqueta, Apple Wine. Sí, también elaboran sidras de forma natural. Turbia, de color amarillo claro, sin burbujas, con aromas a manzana seca, aparecen seguidamente notas de cítricos, pero hay un aroma que tardo en reconocer, cortezas de cerdo, su nariz me recuerda claramente a ese olor. Extraña Cider. Curiosa. En boca es seca, nada dulce, buena acidez. Me despistó bastante.

Seguimos con Syrah Rosé 2014, 7,2% de graduación alcohólica. Equilibrio entre fruta y acidez. Después, Zin 2014, aún sin embotellar, nos traen una muestra. Placer nada más acercarse la copa a la nariz. De nuevo equilibrio entre acidez y fruta, fruta madura, cereza negra, ciruela, zarzamoras, sabor especiado... Con un gran potencial de guarda.

Y finalmente tres vinos difíciles de olvidar:

Zinfandel 1996 y 1987, de unos 14% de alcohol cada uno, y Cabernet Sauvignon 1980, 16,2% de graduación alcohólica. Con una frescura inusual dada la edad, equilibrados, recuerdan a grandes vinos, grandes riojas y barolos. Son fascinantes. Acidez, taninos y alcohol integrados, distintas capas de sabor, buena estructura, bella textura.

El cabernet de 1980 se mostraba vivo, de taninos sedosos, elegante, largo, enorme. Retuve su sabor durante un buen rato. Quien dude que un vino natural pueda perdurar en el tiempo, le pediría que probara los vinos de Tony Coturri.

Los vinos de Ambyth Estate y de Coturri Winery pusieron el listón muy alto, probamos también los de otras dos bodegas, una afincada en Ohio y otra en Sonoma.

Via Vecchia Winery - Ohio - Estados Unidos

Bodega localizada en Columbus, Ohio, una bodega urbana. Traen la uva de California, del Valle de San Joaquín, en Lodi. El transporte lo realizan en tanques refrigerados, tardan tres días. Prensan, fermentan, envejecen el vino y embotellan en su bodega. Probaron a hacerlo también desde Chile, pero parece ser que no han continuado.

Presentaron su vino Respiro 2013, 100% cabernet sauvignon. Envejecimiento en barricas de roble francés. Fresco, sabroso, de largo retrogusto.


Un vino que al igual que el resto de los presentes cumple con la estricta Carta de calidad establecida por Isabelle Legeron, creadora de la RAW y autora del libro Natural Wine. Directrices que requieren, entre otros puntos, un cultivo orgánico o biodinámico; trabajar con levaduras indígenas; que los niveles de sulfito no superen en ningún caso los 70 mg/L, independientemente del color o estilo, siendo exigida la documentación analítica de dichos niveles e indicados en el catálogo de la RAW y en su página web; tampoco se permiten el uso de tratamientos tales como ósmosis inversa, crio-extracción...

Old World Winery - California - Estados Unidos

Darek Trowbridge es el propietario y enólogo de Old World Winery, bodega localizada en la pequeña población de Fulton, muy cerca de Santa Rosa, en Russian River Valley, Sonoma. Fundó su bodega en 1998. Aprendió las enseñanzas de su abuelo italiano en la elaboración del vino al estilo "viejo mundo".

Trabaja las variedades plantadas por sus antepasados. Las fermentaciones suceden a su propio ritmo con las levaduras nativas de cada parcela o viñedo. Utiliza diferentes materiales en la crianza del vino, como roble, cemento e inox, envejeciendo como máximo durante dos años.


Catamos las cinco botellas de la mesa:  

Marsanne 2012, elaborada en contacto con sus pieles, notas de fruto seco y frutas de hueso.

Abourious 2012 y 2011 Reserve. Abouriou es una variedad de la que nunca había oído hablar. Casi extinta, se supone que proviene del suroeste francés. Al parecer, en California, hay sólo 4 acres, poco más de hectárea y media, plantadas por uno de sus antepasados, Martinelli. Son viñas de 70 años que Darek conserva. Los vinos son interesantes, percibimos distintas capas de especias y notas de bayas rojas, guindas.

1890 Block 2011 proviene de una parcela plantada hace más de 120 años por su familia. Muscadelle, abouriou, zinfandel, mondeuse noir, trousseau gris y chasselas son sus variedades, todas en la misma parcela, blancas y tintas. Fruta roja ácida, jugosidad...

Zinfandel 2009, viñedo de secano de 70 años, denominado Carraro, situado en Dry Creek Valley, zona vinícola en el condado de Sonoma. Fruta roja madura, chocolate, ciruela...

Con la zin finalizamos nuestro recorrido en esta extraordinaria feria de vinos artesanales y naturales, la RAW. Decenas y decenas de productores presentes y cientos de referencias donde elegir, estamos contentos con nuestra selección, muchos de ellos son vinos que no llegan a España. Hasta la próxima.

Vicente



Enlaces relacionados:


miércoles, 19 de agosto de 2015

RAW, The Artisan Wine Fair (Londres): Tom Shobbroock, Craig Hawkins...



RAW es una de las más importantes ferias de vinos naturales que se celebran en el mundo. Creada por Isabelle Legeron, la primera mujer francesa Master of Wine, también conocida como "that crazy French woman" y autora del libro Natural Wine. Libro cuya lectura recomiendo fervientemente.

Se celebró los días 17 y 18 de mayo en Londres, en los locales de The Old Trumann Brewery, en Hackney, una de las zonas más de moda de la ciudad. Asistieron unos 200 productores ofreciendo más de 1000 referencias. Muy bien organizado, el evento fue visitado por numerosos sommeliers, importadores, periodistas o simplemente amantes del vino natural venidos de toda Europa y de otros continentes.

Primeros segundos del salón de vinos artesanales y naturales

En las pocas horas de que disponíamos durante nuestra visita logramos realizar un recorrido por algunos de los vinos más interesantes elaborados en el denominado Nuevo Mundo, vinícolamente hablando:

Super natural Wine - Hawke's Bay - Nueva Zelanda

Propiedad familiar de 8,8 hectáreas ubicada en las colinas de Tuki Tuki, en Hawke's Bay, costa este de la Isla Norte, en una ladera orientada al norte, de suelos calcáreos y pendiente de hasta 30º con vistas al Océano Pacífico. Se trata del mismo suelo, pendiente y entorno que el que ocupa el prestigioso viñedo de Te Mata, situado justo al otro lado del río. Gabrielle Simmers es la propietaria y vitivinicultora. Las viñas fueron plantadas hace unos 11 años. Elaboran vinos blancos y naranjas (orange wines), con las variedades sauvignon blanc y pinot gris.

Tres vinos probamos: The Supernatural 2013, sauvignon refrescante, aromático, de notas exóticas, tropicales, y herbáceas, vinificado en inox; Green Glow 2013, también sauvignon, orange, es decir, fermentación en contacto con sus pieles, más opulento e intenso que el primero, más complejo, me gustó, mucho más que Spoon Light 2013, también skin contact, en este caso pinot gris.


Seresin Estate - Marlborough - Nueva Zelanda

Marlborough es la región localizada en el noreste de la Isla Sur. En las etiquetas de esta bodega aparece dibujada la huella de una mano abierta, es un símbolo artesanal, imagen de su filosofía a la hora de trabajar de forma tradicional respetando la naturaleza. Tienen certificado biodinámico Demeter. Hasta exponían algunos de los cuernos de vaca en la mesa, también impresionantes fotografías del paisaje natural de su entorno.

Traían una buena muestra de vinos de sauvignon blanc y de pinot noir, principalmente. Los tintos, a cada botella que probábamos, se iban mostrando más profundos y a la vez más sutiles, no recordaban de todas formas a Borgoña, ni tenían por qué. Notaba hasta algún toque de regaliz. Destacó el Osip Pinot Noir, muy placentero, y también el Osip Sauvignon Blanc, vinos en cuya elaboración no utilizaron sulfuroso en ningún momento según nos contaron, ni siquiera azufre en las viñas. Ambos del 2013, una muy buena añada que permitió vinos más equilibrados.

  
Cullen Wines - Margaret River - Australia

Región situada en el suroeste del país. Bodega fundada en 1971 por Diana y Kevin Cullen, de cuya gestión se encarga también la hija Vanya Cullen desde 1989. Poseen 50 hectáreas. Certificación biodinámica en 2014 por la Biological Farmers Association of Australia.

De entre todos los blancos y tintos que presentaban me quedo con la primera añada de su vino Amber 2014, mezcla de semillon y sauvignon blanc, vinificado como orange wine, maceración de varios días en contacto con las pieles. Lo del skin contact está de moda en todas partes, incluso diría que bastante asentado en los países de habla inglesa. Parece que todo el mundo lo hace.

Tom Shobbrook - Barossa Valley - Australia

Barossa Valley se sitúa en el sur de Australia, a pocos kilómetros al noreste de la ciudad de Adelaida. En esta zona vinícola se estableció Tom Shobbrook a su regreso desde Italia en 2007. Puso en práctica sus experiencias en Europa y apostó por una nueva expresión del vino australiano ofreciendo vinos más elegantes, con mayor frescura. Mínima intervención en bodega, utiliza madera vieja tanto en la fermentación como durante la maduración, limita el uso de SO2 usándolo únicamente y como máximo al embotellar, como máximo, no utiliza levaduras cultivadas, no filtra y emplea una agricultura biodinámica en la viña.

Catar los vinos de Tom Shobbroock era uno de mis objetivos en esta feria, hacía tres días que habíamos disfrutado de su Novello 2013 en The Remedy, uno de los wine bars más interesantes de Londres, y verdaderamente nos pareció fantástico.


Comenzamos con el más fresco, ligero y fácil de beber, que no deja de ser adictivo, Poolside by Tommy Ruff Syrah 2015. No puede ser más joven. Buen comienzo.

Sammion, es la única palabra que aparece en la etiqueta blanca de esta botella, la añada es 2014 nos dice Tom. También nos informa de las añadas del resto de botellas. Se trata de un semillon, al parecer elaborado en memoria de su amigo Sam Hughes, quien fue uno de los compañeros del colectivo Natural Selection Theory, junto a Anton van Klopper, James Erskin y el propio Tom, un pequeño grupo empeñado en realizar vino de la forma más natural posible.

Riesling 2013. Viñas viejas en pendiente de orientación norte. En fermentación durante más de 9 meses en recipientes de cerámica en forma de huevo, al igual que el anterior vino. Complejo, seco y con acidez.

Romanee Tuff by Tommy Ruff Syrah 2014. Notamos carbónico, va cambiando constantemente, como el resto de sus vinos. Fruta fresca. Ligero pero con persistencia.

Shobbrook Syrah 2013. Procedente de sus viñedos en Seppeltsfield. Fermentado en viejos toneles abiertos de madera francesa, madurado durante 14 meses. De taninos suaves, sedosos, rico, fresco, vibrante y sabroso, syrah a tope evitando la excesiva maduración y alcohol propia de los vinos australianos más comerciales.

Carignane 2014. Viñas de 60 años, despalillado, fermentación en viejos toneles, permanece en barriles durante 8 meses. Es cariñena y es fresco, una característica de todos sus vinos.

Tom Shobbroock nos pareció un tío majete, simpático y sus vinos emocionantes, nada pesados, jugosos, salvajes, distintos.


Testalonga - Swartland - Sudáfrica

Swartland es una región vinícola situada a unas 60 millas, 100 kilómetros, al norte de Ciudad del Cabo.

Craig Hawkins, el hasta ahora enólogo de Lammershock, desarrolla su propio proyecto bajo el nombre de Testalonga. En 2008 realizó su primer chenin con maceración en contacto con sus pieles. Trabaja 11 hectáreas en alquiler, de suelos de granito, utiliza su uva pero también la de otros viticultores en los que confía, trabajando siempre con la menor manipulación posible, sin añadir nada en ningún momento. Conocido por su trabajo en Lammershock, probamos sus vinos personales más recientes:


Cortez 2014. Chenin blanc, sin contacto con la piel, buena acidez, fresco y vertical, sutil.

El Bandito 2012. Chenin. Maceración prolongada con la piel durante 5 semanas (skin contact). Profundidad de sabor, energía, con mucha mayor textura que el Cortez.

Había bebido el 2010 en casa, un vino cuyo tiempo macerando en contacto con las pieles fue mucho más prolongado, un vino complejo con notas de piel de frutas, de melocotón, albaricoque seco, lichis, fruta madura, frutos secos, corteza de cítricos, acidez, tánico, bitter, salino. Este 2012 no es tan bestia como el 2010, no por ello le quita interés.

King of grapes 2014. Garnacha 100%. Aromas a bayas rojas, fresas y cerezas. Fresca acidez, ligero. Fermentado en foudre y envejecido durante unos meses. Más expresivo que el 2013 que bebí en casa hace unos meses, en mi caso una botella muy curiosa, también vertical, de estructura ácida y lineal, y que andaba jugando al borde del precipicio, sin llegar a caer.

Redemption 2014. Syrah 100%. Perfume, violetas, tapenade, cereza negra, refrescante y elegante, de taninos suaves y delicados. Intentaré comprar un par de botellas, a ver si las encuentro.

Vinos sin nada añadido, y sin nada quitado, vinos que hay que probar, no dejan indiferente. Lástima que las autoridades locales le niegue de vez en cuando la certificación de exportación debido a la falta de tipicidad de sus vinos.


Intellego Wines - Swartland - Sudáfrica

Así se llama el proyecto de Jurgen Gouws, joven elaborador con experiencia también en la bodega Lammershock. Compra uva y también la cultiva. Trabaja viñas de entre 35 y 50 años de suelos predominantemente de granito descompuesto. Las viñas más jóvenes de syrah se encuentran en las laderas más frescas.

Dos vinos presentó: Intellego Syrah 2014, bayas rojas, floral, lineal, fresco, y Elementis Skin Contact 2014, maceración en contacto con las pieles durante 3 semanas, seco, limpio, salino.


Ezibusisweni - Stellenbosch - Sudáfrica

Stellenbosch, importante región vinícola sudafricana, está situada a unos 40 km al este de Ciudad del Cabo. Angus Macintosh dirige la bodega Ezibusisweni, trabaja con una variedad, chenin blanc, tanto en vinos secos como en su vino de paja, Straw Wine. Posee 21 hectáreas de viñedo en una finca de 600, con pastos de regadío, con los que abastece el ganado vacuno, y gallinas ponedoras. En sus vinos añade, inmediatamente antes del embotellado, 1 gramo por hectólitro de azufre extraído.


Probamos las añadas de Chenin Blanc 2012, 13 y 14. Vinos ofrecidos en decantador, necesitan tiempo para abrirse. Todos en skin contact, macerados en contacto con las pieles, de ahí su color naranja. Por lo general maduran durante dos años en barrica. Su Straw Wine 2009 permanece en barricas de 225 litros durante 3 años después de ser las uvas secadas durante 4 semanas, aplastadas y prensadas. Su equilibrio entre dulzor y acidez estaba conseguido. La sensación es miel. Los matices de color de sus vinos eran preciosos, no me extraña que prefiera utilizar botellas de vidrio claro.

Hawke's Bay, Marlborough, Margaret River, Barossa Valley, Swartland y Stellenbosch, continuamos en la RAW...

Vicente


"Natural Wine, an introduction to organic and biodynamic wines made naturally"
by Isabelle Legeron


Enlaces relacionados: