

Acompañó un día precioso, luz, brisa del mar y los aromas mediterráneos de la vegetación del lugar. Con el objetivo de disfrutar del momento, únicamente teníamos marcada la primera mesa como inicio de las degustaciones de la jornada, el resto serían elegidas al azar o por impulsos. Se trataba de los champagnes de Emmanuel Lassaigne, una de las pequeñas producciones que más nos gusta de la zona. Degustamos sus cuatro blanc de blancs: Les Vignes de Montgueux, Le Cotet (la parcela plantada por su padre hace casi medio siglo), La Colline Inspirée (el título de la novela que da nombre a esta cuvée realizada con las viejas viñas, vinificadas en barricas) y el Millésime Deux Mille Cinq (vinificación en cuba). Nos contaba Emmanuel que únicamente utilizaba un poco de soufre en el momento de prensar y nada durante el resto de la elaboración. Nuestra respuesta fue destacar la extraordinaria mineralidad de sus vinos: “C´est la craie!” “¡Es la tiza!”. Coincidíamos con el amable vigneron.
A continuación, los riesling de Wittmann, destacando sus fantásticos Grosse Gewächse Kirchspiel 2007 y Morstein 2007, más delgado el primero, en una zona más fría, siendo más cálido el segundo, más al sur. Deliciosa riesling.
Los blancos de Dario Princic en Friuli-Venezia Giulia, los degustamos un poco calientes al inicio de la jornada esperando ser refrescados, pero los encontré sumamente interesantes. Todos con maceración en madera abierta, con piel y sin raspón. Jakot 2010, Pinot Grigio 2010 (de un bonito color rosado), Bianco Trevez 2009, Favola 2008 y Ribolla Gialla fueron sus botellas. Tendremos que volver a probarlos.
Y seguimos con unos vinos puros, no pesados, limpios en boca y con ciertas notas balsámicas, los vermentinos de Antoine Arena. Sin menospreciar en absoluto sus Carco y Les Hauts de Carco del 2012, nos llamó la atención Grotte d´Isole 2012, en un terreno más al sur menos calcáreo y más arcilloso, y su Vin de Table fuera de la AOC Patrimonio , Bianco Gentile, una cepa casi desaparecida plantada en el 96, con un amargor y mineralidad que le da longitud, no realiza la malo en este vino.

Continuamos en otra mesa, con uno de los blancos que más nos gustó en la jornada, Frileuse 2011 (1/3 fié gris, 1/3 chardonnay y 1/3 sauvignon) de Puzelat. Mis amigos encontraron la descripción adecuada en nariz, agabe, además de cítricos y muchas más virtudes placenteras. Nada mal su Vin Rosé 2010, pinot gris, con unos cueros en nariz muy agradables, no encontramos un rosado así por aquí. Frescor en su gamay de Touraine La Butte 2012.

Enorme disfrute con las muestras embotelladas traídas por Éric Pfifferling. Impresionantes sus rosés, el Tavel 2012 (grénache 60%, cinsault 20% y el resto carignan y clairette) y aún más el 2011, criado en cuba troncónica durante 18 meses. Superbe! Terrenos arcillo calcáreos con arena, nada de productos químicos, únicamente 1 gramo de sulfuroso en el momento del ensamblaje. ¡De los mejores rosados que he probado en mi vida! También nos encantó su tinto Véjade 2012, bella vista en lengua occitana. Es un coupage de mourvédre y grénache con maceración del racimo entero.
De los vinos de Frédéric Corsard, Domaine de Charssoney, destacamos su Puligny-Montrachet 2011 (notas de lima en nariz, recto) y su Chambolle-Musigny 2010, pura elegancia, siendo aún joven y por madurar su Vosne-Romanée Les Champs Perdrix 2011 situado un pasito arriba de La Tâche.
Continuamos con los singulares vinos tinerfeños de Suertes del Marqués, listán blanco, listán negro, o baboso, viñas autóctonas cultivadas a pie franco, algunas centenarias, en suelos volcánicos del precioso Valle de la Orotava. Vidonia (listán blanco), 7 Fuentes (listán negro, notas especiadas) y los vinos de parcela, La Solana , Los Pasitos, El Ciruelo, todos 2011. ¡Qué buenos!


Una suerte tener delante de nosotros los vinos de Elisabetta Foradori, para el deleite. Ya conociamos el Foradori Teroldego, probamos en esta ocasión su 2010, un vino que nos introduce a esta sensacional bodega. Me gustó el Fontanasanta 2011 Manzoni Bianco y aún más el Fontanasanta Nosiola 2011, maceración pelicular durante 8 meses en tinajas de arcilla, procedentes de Villarrobledo, que da como resultado un vino fino, enérgico y vivo. No me pidáis elegir entre los excelentes tintos Teroldego Sgarzon y Teroldego Morey, ambos de la añada 2011 y 8 meses en ánfora, distintos viñedos y misma uva, teroldego. Sí os diré que preferí el Granato 2006, con más evolución pero fresco y mucho más sedoso que el Granato 2009, de una añada cálida y mostrando mayor carnosidad. También muy bien Ampeleia 2010, 60 % de cabernet franc y el resto sangiovese, canaiolo y hasta un total de 7 variedades. Extraordinaria muestra.

Paseo por los Beaujolais de Jean Foillard, destacando en esta ocasión, entre la calidad, su Cuvée 3,14 2009. Y gran disfrute con los vinos de Jean-François Nicq, Les Foulards Rouges (Roussillon), fresca explosión de pura fruta, siendo el que más me gustó Frida 2012 (grénache y carignan). De los magnums de la vigneronne Laurence “Yoyo” Manya Krief, bombas frutales muy agradables de beber, de Banyuls-sur-Mer, me los quedaría todos (Km 31, La Tranchée , Akoibon y el blanco Restaké, añada 2012).

Ejemplo de clima atlántico con los vinos de Algueira en la Ribeira Sacra , uno de los paisajes vinícolas más espectaculares. A ello unen sus variedades autóctonas, godello, merenzao, brancellao (alvarello)… Vinos frescos y minerales. Nos entusiasmó su novedad Madialeva 2011 (garnacha tintorera), disponible en magnum y doble magnum.
Confirmar lo que ya sabíamos de los vinos de Goyo García Viadero, tanto en Cantabria como en Ribera del Duero, mostrándose algunos aún más atlánticos que muchos grandes gallegos. En un estado extraordinario Finca El Peruco 2010 (85% tinta fina, 15% albillo) y el 2009 Viñas de Anguix (culebra en árabe).


Para despedimos del fabuloso evento elegimos dos fantásticos dulces: del Domaine Economou, Oikonomoy Sitia 2010 Vendanges Tardives, cepa liatiko y mandilari, y de la bodega Hatzidakis el Vinsanto Santorini 2003.
Un día de buenos vinos. Nos fuimos felices por haber asistido a este acto, empleando un único lenguaje, el del vino, un protagonista universal que no entiende de fronteras, un mundo de vino. Enhorabuena a todos.
Vicente
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comments are moderated and will not appear until the author have approved them.